top of page
  • Wix Twitter page

TAGS

Recent Posts

Todo lo que quieras ver en un Click

Últimas Noticias

Esa gran cadena llamada Antena 3

2 mayo 2014

Antena 3 es un canal privado de televisión que pertenece al grupo Atresmedia. Comenzó sus emisiones el 25 de enero de 1990, siendo la primera televisión privada en emitir en España. Pero no es la única en eso. Antena 3 ha sido pionera en mucho más. En el año 2007 fue el primer canal de televisión en España en lanzar un canal de Youtube.

 

En 2009 antena 3 ya emitía su señal de televisión en directo vía móvil.

 

En la actualidad cuenta con una amplia programación la cual podemos ver en directo por la televisión convencional, en su página web oficial en la que podemos encontrar tanto contenido en director como sus programas y series completas y vía teléfono móvil como ya he comentado anteriormente.

 

 

 

En publicaciones anteriores hemos analizado la filosofía de la cadena en la que se describe como una televisión para todos. A lo largo de la semana del 21 al 27 de abril hemos seguido con profundidad la programación de esta cadena. Hemos querido analizar de forma más rigurosa cada uno de los contenidos que nos ofrece tanto de lunes a viernes como durante los fines de semana.

Antena 3 no solo se diferencia de las otras cadenas por sus contenidos, también creemos que una de las cadenas que más cantidad de publicidad introduce en su programación. Realiza numerosos cortes publicitarios cada poco tiempo y creemos que puede ser una gran desventaja para esta cadena, mucha gente en vez de ver su programación en directo vía televisión lo hace en su página web o en su aplicación para smartphones para evitarla. Tener tantos accesos diferentes al canal hace que sea más fácil ver el contenido requerido a la hora que los espectadores deseen y eso es un gran punto a favor.

 

Hemos querido diferenciar su amplia variedad de contenidos clasificándolos según el macro-género al que pertenecen: realidad, entretenimiento y ficción.

 

Realidad

En la televisión la realidad es uno de los tres macro-géneros de la neotelevisión y pretende transmitir la información de una manera habitualmente objetiva y con una tendencia informativa, explicativa o divulgativa.

 

El objetivo de las cadenas generalistas es afianzar a la mayor parte de población por lo que no olvidan ninguno de los tres grandes géneros y tienden a ofrecer un amplio abanico de programas que se adaptan al “mainstream” o deseo popular. Por ello en estos canales necesariamente existen ejemplos del macro-género “Realidad”.

 

En Antena 3 tenemos una significativa variación entre las cantidades de emisión de programas de los distintos géneros en antena. Por ejemplo: durante la semana del 21 al 27 de Abril la emisión de programas de realidad sobre el total de horas de la programación cambia considerablemente entre los días laborables y el fin de semana. Durante la semana el porcentaje de emisión de programas de realidad es de un 32%, mientras que durante el fin de semana se reduce a un 8%. Esta variación puede explicarse por la variedad de las actividades y ritmos de vida de la sociedad entre esos dos intervalos de tiempo. Durante la semana el ritmo es más rápido y productivo, necesitamos más dosis de información para nutrir el día a día, mientras que durante el fin de semana dejamos ese ritmo y buscamos más distensión y ocio, lo que se refleja perfectamente en la parrilla televisiva de este canal.

También apreciamos una diferenciación en el emplazamiento del producto en la parrilla dependiendo de la franja horaria en la que se encuentran: Mientras durante las mañanas nos encontramos con programas de realidad y entretenimiento, durante las tardes prima la ficción y el entretenimiento dejando relegada la realidad a los espacios informativos.

 

La “Realidad” como género se divide en seis categorías: Informativos, eventos en directo, documentales, docuseries, reality shows, deportes y publicidad. En nuestro análisis hemos localizado dos ejemplos: Informativos (con deporte y tiempo incluidos) y docudramas.

 

Desde el punto de vista del programador, los intereses de la cadena a la hora de informar a la audiencia de los acontecimientos ocurridos deben ser claros y concisos ya que, los informativos –como principal instrumento divulgativo de realidad- conforman la piedra angular del pacto informativo entre la cadena y el espectador y, a su vez, define el estilo y la imagen del canal.

 

Si analizamos el macro-género de realidad en Antena 3 podemos observar claramente dos subgéneros que destacan.

 

 

Por un lado, tenemos los informativos, que ocupan un 62% de la programación de este macro-género durante la semana (de lunes a viernes). Dentro de este subgénero podemos ver Las noticias de Antena 3, marca de la casa desde hace varios años entre los que destaca el rostro, para todos familiar, de Matías Prats y que sitúa a la cadena en un 4º puesto durante la semana del análisis en ranking de audiencias de informativos con 1.79 millones de espectadores. Dentro de los Informativos también incluimos la sección de Los Deportes y El tiempo.

Por otro lado, el subgénero docudrama, tiene su representación durante la semana con 3 programas que se emiten durante las noches y representan un 38% de la programación de realidad de lunes a viernes. Más de Velvet, un pequeño Making off de la serie con entrevistas a personalidades que actúan o colaboran en el desarrollo de la serie; Espejo Público, un programa que de la mano de Susanna Griso, ofrece todas las mañanas la actualidad desde todos los puntos de vista; Equipo de Investigación, que se centra en reportajes sobre diversos ámbitos de interés y que se ha pasado a otro canal del mismo grupo al que pertenece (Atresmedia).

Cabe destacar que en esta cadena los programas de realidad se centran más bien en el reportaje de investigación y en las noticias de actualidad que como puede ser en otras cadenas como Telecinco con Reality Shows como Gran Hermano y Supervivientes o Cuatro, dónde los Coaching Shows como Hermano Mayor y Super Nanny son algunos de los ejemplos de programas de realidad no se emiten en Antena3 pero que si existen en la oferta televisiva y son diferenciados dentro del macro-género.

Antena 3 apuesta muy fuerte por la ficción y el entretenimiento; podemos observar que en el prime time nocturno de los martes emitía el programa de entretenimiento ¡A Bailar! y estas dos últimas semanas, la "tv movie" de Rescatando a Sara.

 

En el macrogénero de entretenimiento, podemos enmarcar algunos programas de las categorías de concursos, shows, Humor, Talk Show, Talent Show, Docu Show, Estilos de vida o infantil, por lo tanto de Antena3 podemos decir que los siguientes programas pertenecen a dicho macrogénero: La ruleta de la suerte, Karlos Arguiñano en tu cocina, Ahora caigo, Atrapa un millón, El hormiguero 3.0, Minutos musicales, Me resbala, Pelopicopata, Tu cara me suena.

Entretenimiento

En primer lugar, los concursos están enfocados a personas que quieren demostrar su conocimiento o habilidades en algún ámbito, y las personas que acceden a participar se presentan en el programa ante un público y demuestran sus capacidades en tiempo real, ante un jurado (profesional y el propio público) y tiene como aliciente a la emoción del programa un premio.

En esta categoría podemos añadir los subgéneros de Quiz Show, que son aquellos concursos con contenido cultural y de inteligencia; y los Game Show, que son aquellos que rozan o alcanzan el espectáculo y que ayudan a la fidelización de los espectadores haciéndoles partícipes del programa desde el propio sofá a través de las nuevas tecnologías (aplicaciones móviles, sms, teléfono fijo…)

 

En Antena3 podemos encontrar: La ruleta de la suerte, Ahora caigo y Atrapa un millón. Todos ellos son de emisión diaria (de lunes a viernes) y podemos enmarcarlos en la subcategoría de Quiz Shows, puesto que los tres tienen en común que los participantes han de ser astutos a la hora de que su memoria e intuición no les falle.

 

 

 

 

 

 

La ruleta de la suerte, tiene como antecesor a La ruleta de la fortuna en 1990, pero esta segunda versión comenzó a emitirse en 2006 y continúa en la actualidad.

Este concurso consiste en hacer girar una ruleta que está formada por “gajos” con algunas cantidades de dinero, aunque existen otros distintos como el 

 

"Comodín, quiebra, supercomodín, gran premio, etc", en caso de que el concursante acierte alguna letra oculta del panel que hay que resolver, se lleva lo que se indica en el gajo. Pero tampoco podemos olvidar los "gajos publicitarios", que están sobre la ruleta desde el principio y representan a una determinada marca comercial. Si un concursante cae en uno de ellos, el presentador hace publicidad sobre la marca en cuestión y el concursante levanta el gajo, donde puede haber un premio físico o en metálico, dependiendo de la marca. En caso de que nadie lo levante, el presentador hace la publicidad igualmente al final del programa.

 

 

 

En Ahora Caigo, una persona está situada en el centro del plató con una trampilla como las de los 10 oponentes contra los que tiene que concursar. La persona que está en el centro debe elegir por turnos a un oponente de los 10 que hay y responder a una batería de preguntas.

 

Y en cuanto a Atrapa un millón, a una pareja de concursantes se les da un millón de euros repartido en 40 fajos de billetes de 50 €, cada uno con 25.000€, al comienzo del juego. A continuación, los concursantes deben responder a ocho preguntas en un esfuerzo por mantener la mayor cantidad del dinero como sea posible. Muchas preguntas están muy centradas en los acontecimientos actuales o recientes. El juego se divide en tres rondas.

 

 

En cuanto a humor, nos encontramos con Me resbala, reúne a ocho cómicos, quienes compiten entre sí poniendo a prueba sus dotes interpretativas y al final del programa, una persona del público, también elegida al azar, decide cuál de los ocho cómicos gana el premio por ser, en su opinión, el más divertido de la noche, ganando el premio del programa: "La Tapa de Alcantarilla", para después pasar a Cantar y Bailar todos la Canción de Cierre del Programa con las mejores secuencias de la Noche.

 

Los programas de humor se pueden clasificar de cuatro maneras:

 

  1. Basados en parodias, imitaciones y gags.

  2. Los que siguen una estructura similar a un informativo pero se reconoce como periodismo informativo.

  3. Los que escenifican la comedia en vivo.

  4. Los que componen un collage a base de recortes de otros materiales videográficos.

Los talk shows derivan de la conversación entre el conductor del programa y un personaje invitado que suele tener cierto prestigio.

 

Por eso, podemos decir que el programa capitaneado por Pablo Motos de lunes a jueves, El Hormiguero 3.0, se encuentra en esta categoría.​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

 

 

En cuanto a estilos de vida, podemos encontrar varios tipos como el de Karlos Arguiñano en tu cocina, que es un programa de cocina o el de Pelopicopata que basa sobre el cuidado de animales.

 

Y por último, dentro de los"talent show" podemos encontrarnos con Tu cara me suena y con ¡A Bailar! (cuyas ediciones de este año ya han terminado). Ambos eran programas semanales: Tu cara me suena se emitía los jueves y ¡A Bailar! los martes.

 

Se puede decir que la mayoría de los programas de entretenimiento se encuentran ocupando, de lunes a viernes, la franja horaria de mayor audiencia (tarde y noche).

 

Ficción

 

A continuación analizaremos el macrogénero de ficción en Antena 3, con unos gráficos elaborados en base a la parrilla de la semana elegida, del Lunes 21 al domingo 27, e iremos extrayendo diversas conclusiones basándonos en ellas. Además clasificaremos todos estos contenidos en base a los diferentes subgéneros en los que se pueden encuadrar los productos de ficción.

 

La ficción en Antena 3, según los datos de audiencia diarios extraídos de formula tv, registra muy buenos índices de audiencia. Muchas de sus ficciones son líderes en su correspondiente día como Velvet el lunes 21 y multicine en la tarde del sábado 26, esto es uno de los grandes motivos por los cuales a día de hoy es la cadena más vista.

 

hemos analizado el macrogénero de la cadena en dos partes, de lunes a viernes y de fin de semana. De lunes a viernes, de sus 120 horas de emisión, 27 horas son ficción (el 22% de su parrilla total) y en el fin de semana de sus 68 horas de emisión, 22 horas son ficción (el 45% de su parrilla total).

 

La ficción cubre el 22% de parrilla de lunes a viernes, pero hay que tener en cuenta, las franjas horarias de la cadena, donde la ficción es líder en la sobremesa con Los Simpson y de la tarde con Amar es para siempre y El secreto de puente viejo. De todas las franjas cabe destacar la que va desde las 20´30 a las 23´59, conocida como prime time, que es la más cotizada ya que reúne el mayor número de público ante el televisor en el día. En esta franja nos encontramos con la ficción de los lunes con Velvet, los martes con Rescatando a Sara, los miércoles Con el culo al aire y los jueves con el cine Yo Robot.

 

Vamos por tanto a dividir la presencia de ficción en la parrilla en franjas horarias:

 

 

A continuación veamos con más claridad los minutos dedicados a la ficción a lo largo de los diferentes días de la semana:

 

En este grafico queda claro, que los fines de semana son los que acumulan más minutos de ficción, sobre todo los sábados con unos 30 minutos de diferencia con el domingo. Entre semana cabe destacar la presencia de dicho macrogénero en el miércoles y jueves, donde los minutos casi doblan a los demás días.

 

Pero como ya hemos comentado al principio, dentro de ficción se encuentran numerosos subgéneros:

 

  • Series

  • Seriales: Soap Opera y Telenovela

  • Sit-com

  • Telefilmes

  • Miniseries

  • Películas

 

 

Clasifiquemos la ficción de antena 3 en base a la clasificación anterior:

 

Dentro del género Serial, subgénero Serial Americano o Soap Opera, encontramos Amar es para siempre y El secreto de Puente Viejo la cual su emisión va de lunes a viernes. Dado que sus tramas transcurren de forma lenta, el final de cada capítulo se presenta de forma abierta.

 

Los Simpson, podemos considerarlos como Sit-com, aunque no esté grabado ante público, ni con técnica multicámara (dado que son dibujos), ni cuenta con risas enlatadas. Se incluye en este subgénero dado que sus capítulos tienen finales cerrados, guiones cómicos y capítulos con pocas tramas secundarias. Cada capítulo cuenta con una duración de 20 minutos.

 

En relación a las series, en este subgénero encontramos Velvet y Con el culo al aire.

 

 

 

Ambas poseen diversas subtramas y tramas que conforme algunas se van cerrando a lo largo de las entregas y otras no, nos encontramos con episodios cerrados o abiertos.

Velvet y Con el culo al aire ocupan el prime time de la cadena, ya que consideramos las series el género de ficción por excelencia dado sus valores estratégicos.

 

Y las miniseries, un género serial de pocos capítulos, como Rescatando a Sara, que superan el presupuesto de los Telefilms o capítulo de una serie convencional. Son concebidos para su emisión en Prime time con idéntico atractivo al de un estreno de cine; apoyándose en repartos ilustres, y contemplando en sus costes de producción ciudades ambientaciones, efectos y localizaciones.

 

Ya para acabar con la clasificación de las series simplemente añadir, que estas pueden ser ficciones nacionales o internacionales, formando parte del primer grupo Amar es para siempre, El secreto de Puente, Con el culo al aire, Velvet y Rescatando a Sara; destacamos en cambio ficciones internacionales como Los Simpsons.

Por otro lado en Antena 3 encontramos la parte de la programación dedicada a las películas. Llama la atención sobre todo que de las 49h de ficción, alrededor de 25h están dedicadas a películas, bien sean como tal o telefilms internacionales.

 

Es resaltable en Antena 3 la ausencia de telefims nacionales pero si encontramos la presencia de miniseries nacionales como Rescatando a Sara.

 

Esta cadena no es especialmente conocida por la presencia de los Telefilms nacionales, como puede ser Telecinco, pero si por sus miniseries como Marco, Tormenta o Vidas robadas, de años pasados. Por el contrario, se observa la apuesta que hacen con películas en estos tres días de la semana (jueves, sábado y domingo). En estos dos últimos días, es comprensible dedicarlo a las películas dado que la familia está en casa más tiempo y pueden dedicar parte de este a ver la televisión.

 

En esta cadena también cabe destacar la presencia del multicine de sobremesa cuyas tramas son bastante parecidas entre ellas. Se trata de telefims de bajo presupuesto que suelen tener bastante audiencia. Por otro lado, el peliculón se refiere a la película emitida en prime time los sábados y los domingos. Es cuando nos encontramos con aquellas películas de mejor calidad y que han supuesto un desembolso económico mayor para la cadena.

 

En el caso de Cine se refiere a aquellas películas de bajo coste introducidas en la programación. Estas por lo general son del mismo estilo que las que se emiten por la tarde y no suelen tener mucha audiencia dado que muchas de ellas empiezan después de las 00:00.

 

Por lo tanto la división de las películas en antena 3 es la siguiente:

 

 

 

Conclusión

Al termina de analizar más en profundidad la cadena hemos llegado a la conclusión de que durante la semana prima el entretenimiento en un 42% de la programación y los fines de semana está repartido entre el entretenimiento y la ficción.

 

Como ya citábamos al principio, la publicidad en antena 3 nos parece, en muchas ocasiones, excesiva, ya que nos hemos fijado y puede haber más de 3 cortes publicitarios en periodos relativamente cortos, e incluso volver de una pausa publicitaria estar con la serie, película, etc durante unos 30 segundos y pasar a un nuevo corte publicitario.

 

En general antena 3 ofrece una programación muy amplia para intentar llegar a un mayor número de público. Y como ya hemos comentado en otras publicaciones sobre la cadena su filosofía es “una televisión para todos” y creemos que en general cumple con su objetivo. Obviamente hay excepciones, porque no toda la programación puede ser para todos, pero en líneas generales antena 3 es una televisión para todos.​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

 

Durante el fin de semana, se puede ver como aumenta el tiempo dedicado a la ficción, un 45% del total de emisión y es que en estos dos días este macrogénero protagoniza el prime time, y late time. Estos están llenos de contenido de ficción, desde la sobremesa al late time, solo interrumpido, por los informativos.

bottom of page