
¿PRETENDEN BAILAR CON "EL PRINCIPE"?
Por: Claudia Roríguez Martínez
27 de febrero del 2014
El nuevo programa A bailar de Antena 3 se estrenará el martes 4 de Marzo a las 22:30 cubriendo el hueco que dejó la serie Bienvenidos a lolita que ha pasado por Antena 3 sin pena ni gloria, aunque un poco de pena sí que daba, teniendo en cuenta sus índices de audiencia que iban descendiendo con el paso de las semanas. La apuesta de Antena 3 intentara vencer a El príncipe en Telecinco.
El “nuevo” programa o el Mira quien bailar a lo Antena 3 tendrá como protagonistas a parejas en la vida real que serán parejas en la pista de baile. Pastora Vega, Óscar Martínez, El Cordobés, El Monaguillo, Laura Sánchez, Juan José Ballesta, Santiago Cañizares y Soraya Arnelas. ¿Piensan realmente que van a batir a la monarquía, o más bien a su descendiente? ¿O pretenden saturarnos viendo como las mismas figuras, pero con diferente cara se convierten Fred Asteire? ¡Es cierto, porque no nos llegaba con verlos los lunes en Mira quien baila; si te lo perdiste, ya lo tienes al día siguiente en A bailar!
Como bien dijo la web VerTele "no lo tendrá nada fácil puesto que se enfrente a la serie mas vista del momento".Aunque bueno, no adelantemos acontecimientos, estas ideas surgen sobre entendiendo la fidelidad de la series El príncipe, pero nunca se sabe lo que puede pasar. Quizás los veredictos de Carlos Baute, Sara Baras y Charlie Husssey consigan embelesar a los telespectadores.

13 de marzo del 2014
A Bailar tropezó y cayó
Por: Claudia Rodríguez Martínez
Y no nos referimos a la caída que tuvo esta semana Lola, mujer de El Monagillo. No soy vidente pero el pronóstico se ha cumplido, aunque bueno, tampoco era tan difícil de suponer. El desarrollo del programa, por lo visto, nos importa bien poco viendo sus audiencias, pero sí que hay a alguien que le importa, al El Príncipe, que se debe estar frotando las manos con 5´5 millones de espectadores esté último martes.
¿Y los seguidores de Bienvenidos a Lolita? Bingo, de Bienvenido al Lolita, no de antena 3. ¿Donde están? Sí, han acertado, están con El Príncipe, como el resto del país (aunque estuviera más que empezada la serie). Menos mal que la web de Telecinco no se colapsó en ningún momento, ya que los espectadores estarían haciendo una maratón de capítulos atrasados para poder continuar con nuestro querido Príncipe, hacer lo que sea antes de ver A Bailar. Bueno, no voy a ser mala, algunos aguantaron el estreno (que no me lo invento, el Share lo refleja) con un 18'8 en su primer programa, que no esta mal comparado con el 11 que tuvo Bienvenidos a Lolita en su despedida, y un desplome con un 13'9 este pasado martes.
Vamos al meollo del asunto, cosas que yo cambiaría del programa:
La presentadora, ¿desde cuándo Mónica Naranjo es presentadora o en algún momento de su vida ha bailado, más que en sus videoclip? Para mí, no pinta nada.
El jurado, ¿Quien es el tal Charlie Hussey? Llamadme loca, pero hasta que no puse su nombre en internet no descubrí que es un coreógrafo y bailarín de Ballet Zoom, componentes del programa emitido por TVE en 1973 ¡señoras y señores!, que consistía en un espectáculo con actuaciones musicales.
Bueno y ya no hablar de Carlos Baute o más bien de la cara bonita del programa, cuyos veredictos no pasan de ¡se nota que hay química entre vosotros! ¿Cómo no va haber química si son parejas en la vida real? Nada que envidiar por parte de Mira quien baila, cuyos componentes del jurado, o al menos algunos, si hacen bueno veredictos y razonan sus puntuaciones.
Una cosa hay que decir, los decorado espectaculares y aplaudir la ilusión y el esfuerzo que ponen las parejas, no todo van a ser criticas. En definitiva, nunca viene mal pasar un rato divertido viendo esta clase de programas, si es que te cansas de nuestro vencedor El príncipe.
Y por último os dejo el video de los que para mi deberían haber sido los vencedores de esta segunda gala de A Bailar.


Hagámoslo en casa
Carlos Manuel San Martino
15 Marzo 2014
Mirando la programación de canales como Xplora o Discovery Max rápidamente te das cuenta de que prácticamente ninguno de los programas que emiten son de producción nacional. En Xplora solamente dos programas entre los más de 25 que emiten actualmente (Impacto Total y Pesadilla en la cocina) son de producción nacional, y además son redifusiones de programas viejos de canales que pertenecen al grupo Atresmedia. Todos los demás programas vienen de cadenas extranjeras que son las que terminan obteniendo el beneficio por la venta de estos programas.
En DiscoveryMax encontramos más de lo mismo. Un canal para un público más bien masculino y que ofrece una programación de entretenimiento y estilo aventura, no tiene dentro de su parrilla ningún programa de producción nacional. Absolutamente todos los programas que se emiten en esta cadena son producidos en otros países extranjeros. Pero no parecen tener ganas de desaprovechar el talento nacional para este estilo de programas que les gusta hacer y por fin han hecho una apuesta por un fichaje español.
No era más que una cuestión de tiempo que el mítico Frank Cuesta y Discovery Max se encontraran, y es que el intrépido aventurero español y la cadena estaban casi predestinados a terminar juntos. Tras los problemas de Frank con su antigua cadena (Cuatro) provocados por el cese de la producción del programa, que no respondía a sus ansias de mostrar naturaleza, la cadena le ha abierto las puertas para llevar un programa de su propia mano.
Ya era hora de que este canal se pusiera las manos en la masa en producir algo propio y qué mejor que hacer algo que nos acerque a la naturaleza más extrema. Estaría bien que se lo tomasen en serio, como lo hizo en su tiempo Félix Rodríguez de la Fuente que allá por los 70 dejó el listón bien alto al mostrarnos la más increíble fauna ibérica en su programa El hombre y la Tierra.

Impronta A Solas.
Alba Puente Díaz 16 de Marzo 2014
Sol Música ya tiene disponible en internet el A Solas que Lori Meyers realizó el año pasado en la Sala Shoko Live de Madrid. El grupo aprovechaba así para promocionar su último disco, Impronta, el cual ha conseguido convertir en otro himno del grupo a la canción “Emborracharme”, que tantas veces ha sido coreada tanto en sus conciertos como en bares de música indie.
Lori Meyers es un grupo originario de Loja (Granada). Fue formado a principios de 1998 por Antonio López (Noni), Alejandro Méndez, Julián Méndez y Alfredo Núñez. En febrero de 2004 lanzaron su primer álbum, Viaje de Estudios, en 2005 Hostal Pimodan y en 2008, Cronolánea, con el que ya aumentan el grupo con la incorporación de Miguel Martín y Antonio Lomas. Ya en 2010, Los Lori viajan a Los Ángeles para grabar Cuando el destino nos alcance junto a Sebastian Krys,productor de renombre y por último en 2013, el grupo repite con Sebastian Krys y Ricky Falkner en la producción de su último álbum "Impronta". El que nos presentan en este A Solas.
A lo largo de los 36 min que dura, el grupo interpreta canciones como Planilandia, Impronta, Una señal, El tiempo pasará, Deshielo, Emborracharme y A-ha han vuelto, a la vez que nos cuentan sus experiencias en la grabación de este último disco.
Personalmente, como en todos los conciertos de Lori Meyers, la música y el sonido en directo es espectacular, pero le falta más interacción con el público, más dinamismo, y contagiar el sentimiento de sus canciones a las personas que se encuentran más alejadas del escenario como hace Love Of Lesbian, quienes consiguen hacer salir sudando y con una sonrisa enorme a todos los asistentes a los conciertos al final de cada actuación.
Aún así, Lori Meyers es uno de los grupos más importantes del panorama indie español a pesar de que su último trabajo es el más “flojo” de todos los publicados. A nivel global, el disco es “interminable” por su repetitividad.
La canción de Planilandia se sale un poco del rollo ochentero que creíamos que se había estancado en el grupo. El tiempo pasará, regresa a uno de sus anteriores discos, Cronolánea, y no deja pasar desapercibido ese “una y otra vez” que se te queda grabado en la mente y el cual, después de oírlo no dejas de repetir. Impronta, es anodina, aburrida… la típica canción que pasas del ipod nada más oir los primeros acordes. En cuanto a Deshielo y Una señal, ambas, a pesar de ser ñoñas, tienen una escucha bastante plácida.
Como bien dije antes, Emborracharme se ha convertido en todo un himno del grupo y eso ha sido posible a que la canción tiene ese sello personal, canalla y directo que tanto les representa. Gracias a este tema rompepistas, recuperamos la fe en el grupo.
Y para homenajear su anterior trabajo, Cuando el destino nos alcance, tocan ¿Aha han vuelto?. Temazo en toda regla. Revestido de sintetizadores y un bajo de hace un pleno en su sonido en el estribillo. El tema te invita a bailar y pasártelo bien de principio a fin. Se puede decir que este tema, tiene ese hedonismo de fin de semana y buen rollo con cierto toque ochentero que te hace disfrutar de la música.
No es el disco más perfecto del grupo, pero por el momento no les está yendo nada mal. Altibajos profesionales hay en todos lados, pero esperemos que Lori Meyers siga cosechando temas bailongos acompañados de buenas letras. Por el momento, solo les pido que no me aburran en más conciertos.
Programas por y para sus consursantes
Por: Mónica Rodríguez Mories
17 de marzo de 2014
Últimamente algunos de los programas que nos ofrece antena 3 son para los que salen en el propio programa, con esto quiero decir que realmente no piensan en nosotros, en el público que vemos esos programas.
Programas como Tu cara me suena o Me Resbala, que volverá próximamente al prime time de los viernes, son programas hechos para el único disfrute de sus concursantes que en ellos aparecen.
Cuando veo este tipo de programas no me siento cómoda, siento que lo que veo es un espectáculo creado únicamente para los que participan en él y no para quienes deberíamos ser el objetivo importante de las cadenas.
Me Resbala es la adaptación de un programa francés, un programa de entretenimiento presentado por Arturo Valls.
El programa consiste en reunir a 8 concursantes, normalmente cómicos, para que compitan entre sí. ¿Y cuál es el premio? Un trofeo. Sí un trofeo que se lo lleva el concursante más gracioso de toda la noche. Quien toma la decisión del premio no es nada más y nada menos que el público de plató, un jurado muy especializado en saber quién es el concursante que más le ha hecho reír durante toda la noche.
Los concursantes deben competir en diferentes pruebas, como por ejemplo “teatro de pendiente” en el cual deben actuar sobre un escenario con una pendiente de 20º, obviamente lo mejor de la prueba no es quien mejor actúa si no quien más veces se ha caído rodando.
Otra prueba del concurso es “Palabras corrientes” se juega entre dos concursantes uno de ellos sentado en una silla conectada a la corriente debe intentar que su compañero averigüe la palabra indicada pero con una limitación, tiene una serie de palabras que no puede decir y si se equivoca, ¡calambrazo!


Por otro lado Tu cara me suena es un programa en el que por lo menos el premio tiene importancia, ya que va destinado a ONGs elegidas por cada uno de los concursantes.
Cada uno de ellos solo debe esforzarse por interpretar bien al cantante que le haya tocado interpretar y ganará el que mejor lo haya hecho.
Tanto la actitud de los concursantes como del jurado no me parece la adecuada para un programa, solo es mi opinión como una espectadora más, se muestra demasiada confianza entre unos y otros y da la impresión de que el que va a ganar será el que mayor confianza tenga con los jueces.
Con mi opinión no quiero menospreciar estos programas solamente mostrar mi opinión como una mera espectadora más.
Está bien que las cadenas nos ofrezcan programas de entretenimiento pero en ocasiones echo de menos algún programa para ver en familia como el programa de TVE Noche de Fiesta, un programa en el que había un poco de todo, cómicos, actuaciones musicales, pequeños teatrillos… en definitiva un programa por y para todos. Hecho para el disfrute de los espectadores sin importar la edad.
Por: Claudia Rodríguez
Neox, series y publicidad no convencional
18 de marzo del 2014
Como ya sabemos la cadena Neox basa su parrilla en series, tanto nacionales como internacionales, Los protegidos, FoQ y Aquí no hay quien viva son algunas de ellas. De estas series he encontrado varios ejemplos de publicidad no convencional más concretamente las conocida como product placement y patrocinios. Estas formas publicitarias surgen del desgaste del spot, el product placement consiste en insertar determinadas marcas o productos en programas o series de ficción sin que su inclusión suponga alterar el orden o ritmo de un programa o si se tratase de series de ficción alterar su trama. La mayor virtud es que se muestra el producto mientras se consume y, además no cuesta producirlo y el patrocinio es una careta de entrada anterior al programa donde se comenta que un producto o marca patrocina su emisión. Los ejemplos de product placement que he localizado han sido en la serie Los protegidos a las 10: 35 de la mañana del Martes 18 y Aquí no hay quien viva a las 11:55 de la mañana del mismo día, emitidas en Neox.
El primer ejemplo que he encontrado en la emisión de estas series fue: El de la marca de leche Central lechera asturiana. Dos de los personajes están merendando y viendo la televisión, en la mesa encontramos el producto a la vista de los telespectadores Es una de las pocas marcas que, por así decirlo, está integrada correctamente en la trama de la serie. Algunas marcas están integradas sin ninguna armonía en la ficción, como por ejemplo, cuando algún personaje está utilizando el móvil y vemos un plano detalle de la marca (Movistar, en el caso de Los protegidos), no es muy normal, ni armónico ese plano, a no ser que el telespectador tenga que ver algún mensaje de texto en el móvil, al contrario que la leche, que en ningún momento vemos un plano detalle de ella, el espectador la percibe como algo normal de la merienda y no la siente como si fuera publicidad y ni mucho menos interrumpe la trama.
En Aquí no hay quien viva encontramos algo inédito, product placement en la cabecera de la serie. Como podemos ver, Ono es en este caso el responsable. Me parece algo muy interesante, porque está colocado en una valla publicitaria encima del edificio, con lo que en cada capítulo puede ir variando como las vallas publicitarias en la vida real, que van cambiando su publicidad.
Un ejemplo de patrocinio lo encontré el miercoles 26 de marzo a las 20:20, en el que Le petit Marsellais patrocinaba Padre de familia, donde su pueden ver toda la gamas de productos de esta marca. En mi opinión, está bien colocada en este día y franja horaria ya que Padre de familia, no es una serie, por así decirlo, para niños. Aprovechando este horario para utilizar patrocinios de productos que compraran los adultos y dejar las marcas que puedan interesarles a los más pequeños para las mañanas de Lunes a Domingo, que Neox se convierte en Neox kidz.
Y para terminar os dejo con una parodia de Se lo que hicisteis. En ella se puede ver como el intento de meter este tipo de productos casi con "calzador", puede dar lugar a guiones de lo más absurdo.




Publicidad en las tardes de Antena3
Por: Mónica Rodríguez Mories
25 de marzo de 2014

Podemos empezar hablando de la telepromoción, la cual es un espacio publicitario en el cual los protagonistas de una serie hablar sobre el producto a promocionar.
No es un anuncio convencional, en un corte publicitario, justo antes de retomar de nuevo el capítulo, aparece la telepromoción, en uno de los decorados de la serie uno de los actores habla sobre un determinado producto.
En las tardes de antena3 son habituales las series de ficción como Amar es para siempre o El secreto de Puente Viejo.
En El secreto de Puente Viejo encontramos este modelo publicitario.

En este cadena también encontramos la técnica del patrocinio, por ejemplo, en Amar es para siempre, encontramos el patrocinio de “Nubeox”, el canal online de Atresmedia. No tiene ninguna relación con el contenido de la serie pero es un patrocinio promocionando un producto del grupo.

En programas como Atrapa un millón hemos podido observar el uso del branded content, hace unos meses en el programa se utilizó este modelo de publicidad. Una de las preguntas del concurso era vía Skype por lo que en la pantalla central del programa aparecía el logo de esta marca.
La publicidad es una forma de comunicación comercial que intenta incrementar el consumo de un producto o servicio a través de los medios de comunicación y de técnicas de propaganda, además de ser considerada una de las más poderosas herramientas del mercado promocional, sobre todo en el medio televisivo, que es utilizado por las empresas para dar a conocer sus servicios, productos, etc.
Anunciarse en televisión supone llegar a millones de personas al mismo tiempo. La publicidad en este medio aporta mayor credibilidad y ayuda, más que otros medios, a conseguir el posicionamiento deseado por el anunciante.
Antiguamente el único modelo de publicidad existente era el anuncio convencional, un mensaje de corta duración, aproximadamente 20 segundos, en el que se trasmitía la idea fija a publicitar.
En la actualidad la publicidad está experimentando cambios continuamente, cada vez hay mayor número de modelos publicitarios. Y cada vez encontramos más cantidad de publicidad en cada contenido que vemos.
A continuación voy a analizar alguno de los modelos de publicidad que podemos encontrarnos en la cadena Antena3.
Los constantes "espontáneos" de la televisión
Alba Puente Díaz 27 de marzo de 2014
El pasado miércoles 26 de marzo, en el programa de El Hormiguero pudimos ser testigos del poder de la publicidad. Que por si fuera poca la cantidad de anuncios que hay en Antena 3, se cuelan descaradamente en los programas.
Una de las formas de estrategia publicitaria que observé fue la sobreimpresión.
¿En qué consiste esta estrategia de negocio?
En el último pase a los interminables anuncios de la cadena, aparecieron en el propio plató, un grupo de hombres de “buen ver” (todo hay que decirlo) haciendo un número mientras en la parte inferior de la pantalla aparecía un faldón anunciando los limpiadores BrefWC.
Este producto pertenece a la empresa Henkel (tiene su sede en Alemania y se instaló en España en 1960 tras comprar la empresa española Gota de Ámbar, S.A), que opera en todo el mundo con marcas y tecnologías líderes en tres áreas de negocio: Laundy & Home (detergentes y cuidados del hogar), Beauty Care (cosmética) y Adhesive Technologies (tecnologías adhesivas)
Otro tipo de publicidad que aparece en el programa es que la presencia de Carmen Machi como invitada, sirve para promocionar su última película, Kamikaze, que ha sido producida por ATresMedia.
También, con el sorteo del coche (publicidad interactiva), un Ford Fiesta, podemos apreciar el funcionamiento de la publicidad.
Tras la emisión del programa de las hormigas más famosas de la televisión, emitieron la serie Con el culo al aire, donde podemos apreciar el modelo de negocio del emplazamiento de producto o product placement.
¿Qué es el product placement?
El emplazamiento publicitario, también conocido como product placement consiste en insertar determinados productos o marcas dentro de cualquier programa audiovisual (cine, televisión, videos musicales…). Esta práctica publicitaria consiste en evitar que el producto sufra de la gran fuga publicitaria que reciben otros medios por medio del zapping. El espectacular boom de las series de televisión ha propiciado que esta práctica se multiplique y esté al alza.
La primera empresa en invertir miles de millones en Hollywood fue la tabacalera, a cambio de mostrar a “tipos duros” con un cigarro, por lo que el débil espectador necesitaba de ese mismo cigarro y a ser posible de la misma marca de tabaco. Más tarde, este producto se convirtió en un símbolo de la sensualidad en las manos de Marilyn Monroe, que cobraba unos 4 millones de dólares por fumar en pantalla.
En la serie se pueden ver publicidad de Citröen, La Jaca, Guitar Hero…
El product placement en las producciones españolas:
Podemos decir que el emplazamiento publicitario está a la orden del día y a veces de forma descarada (Antena 3 tiene gran afición de meter este tipo de publicidad en sus series). Una de las series de producción española con más inversiones de dinero en publicidad fue Doctor Mateo, que si tecleas en Google “Doctor Mateo product placement” aparecen 155.000 resultados. Como buenos asturianos, los habitantes de San Martín del Sella (aclaración: es un nombre ficticio. La mayoría de las escenas están rodadas en el pueblo de Lastres y en Llanes) tomaban Leche Central Lechera Asturiana y toda su gama de productos, toman Fanta y Estrella Galicia.






Siguiendo con la ficción, una de las cosas que más me molesta son los anuncios en las películas y series de producción extranjera ya que, aprovechándose del interés que suscitan, van a destajo y emiten los anuncios en los peores momentos para el espectadore (para los anunciantes es necesario que las cadenas ofrezcan cierta seguridad en que sus productos serán vistos).
Es el caso del “Peliculón” de Antena 3. Suelen cortar para dar paso a publicidad después del detonante, tras los puntos de giro de la trama y como remate (en algunos casos) cuando el climax está en su punto más alto y quedan solo dos minutos de película. Yo he escuchado muchas veces un “Menudos hijos de puta”, con perdón.
Con respecto a la publicidad no convencional, utilizan la sobre impresión pero también para la auto promoción. Demasiado sería ya que mientras se hunde el Titanic apareciera un Banner diciendo “Salvavidas Bretón, en la Mar su mejor aliado”
Durante la noche, en el prime time nocturno, en concreto en la serie “Con el Culo al Aire” utilizan, diferentes tipos de publicidad no convencional. La más utilizada es la autopromoción a través de "sobre impresiones", en éste caso anunciando “Tu Cara Me Suena”. Hacen uso del emplazamiento de productos, el ejemplo más claro es el del coche de uno de los protagonistas. Podemos observar claramente que es un “Citroen” y por si no nos habíamos dado cuenta nos regalan un plano medio del escudo en el maletero.
En las series de la tarde como: “Amar es para siempre” o “El secreto de Puente Viejo” las pausas para publicidad son cortas y no abundan demasiado. Los espacios van precedidos de una careta con los minutos que se emitirán de publicidad. Es un consuelo para el espectador ya que así puede apartarse, si quiere, de la televisión o cambiar de canal, sabiendo cuando se reanudará el programa que estaba viendo.Estas dos series, al ser históricas no contienen muchos ejemplos de publicidad no convencional.
Se utiliza la sobre impresión para auto-promocionar otro programa posterior. No encontramos emplazamiento de producto ni branded content ya que los personajes no serían verosímiles sí, por ejemplo, uno de ellos tomara leche “Central Lechera Asturiana”.Sí es verdad que todas ellas, en el apartado final de agradecimientos, nombran la empresa que fabrica o que vende los muebles que utilizan para ser ambientadas, siendo “publicidad” ya que el espectador interesado puede buscarlo en la red y adquirir algo que le haya gustado.
La televisión privada se financia gracias a ella por lo que me parece correcto que se utilice, analizando diferentes programas de ficción de Antena 3 he encontrado diferencias significativas en la estrategia publicitaria.
En series de producción nacional como “Amar es para siempre”, “El secreto de Puente Viejo” o “Con el Culo al Aire” se intenta no cortar demasiado para mantener enganchado al espectador. Estaría bien que nos siguiésemos el patrón de las series americanas donde, en el montaje se establecen donde quedan los pausas publicitarias.
¡LA PUBLICIDAD ES UN "VINAGRE"!
HASTA QUE SE DEMUESTRE LO CONTRARIO
La publicidad en nuestra sociedad mueve mucho, mucho, mucho dinero, a las empresas les interesa la ventana televisiva y mientras las cadenas tengan audiencia compraran minutos para anunciarse. El futuro es incierto pero seguramente, con la televisión 3.0 habrá un mercado publicitario mucho más amplio. Por un sistema de reconocimiento e identificación de gustos tipo “Facebook” o “Youtube” recibiremos solo aquellos “adverts” que sean de nuestro interés, haciendo una publicidad que realmente conozca al usuario, convirtiéndose en atractiva y efectiva al 100%. La metáfora del "Vinagre" viene a que por sí solo es ácido y amargo pero mezclado con aceite, pimienta y sal en una ensalada crearás un manjar delicioso y refrescante.
INTRODUCCIÓN


PUBLICIDAD EN LAS SERIES DE TARDE


PUBLICIDAD EN SERIES Y CINE POR LA NOCHE
CONCLUSIONES
Eduardo Rabadán Luaces

LOS PELIGROS DE IR A UN HORMIGUERO
Por: Claudia Rodríguez Martínez
Roturas de peroné, golpes en la cabeza, caídas de altura, fuegos descontrolados…son algunos de los sucesos ocurridos en El Hormiguero, programa que se emite de lunes a jueves en Antena 3 a las 21:45. Sus contenidos giran alrededor del humor, las entrevistas y los experimentos de divulgación científica. Presentado, por el conocido Pablo Motos y en colaboración las pequeñas hormigas Trancas, Barrancas y desde hace muy poco Petancas, primo de Trancas.
En alguna que otra ocasión los invitados al programa han sufrido en sus carnes algún percance, el último en sufrirlo ha sido el torero Cayetano Rivera, que se rompió el peroné durante el programa y tuvo que ser operado.
El torero cayó desde poca altura, pero en mala posición, provocándole la fractura. El torero aguantó en silencio el dolor para no causar revuelo en plató, ni en los espectadores, menos mal que Pablo Motos no tardó en ir a publicidad para ayudar al diestro.
Pero este no ha sido el único percance, el propio Motos se golpeó la cabeza en una prueba similar a la del torero. Al momento, un bulto le salió en la frente.
Este suceso no fue nada comparado con el que sufrieron en la inauguración de una nueva sección de supervivencia extrema en septiembre del 2008. Pablo Motos y Marron casi se ahogan por culpa de una avalancha de bolitas de poliespan, todo quedo en un susto pero se vivieron momentos angustiosos.
La lista de perjudicados es larga. Boris Izaguirre fue otra de las primeras víctimas del programa. Su pelo se vio envuelto en llamas mientras el científico Flipy realizaba uno de sus experimentos. Otro momento delicado fue una arriesgada prueba en la que una chica era elevada en el aire mediante dos pequeños helicópteros, uno de los aparatos perdió el control y se estrelló contra el suelo y la chica cayó desde una altura, que, por suerte, no era muy elevada. Finalmente, todo quedó en otro susto más.
En mi opinión, esta es la esencia de El hormiguero, el riesgo en algunos momentos del programa y la participación de los invitados en este riesgo. ¿Y si el hormiguero fuera como un programa de entrevistas normal?, ¿lo verías?, yo lo más probable es que solamente lo viese cuando el invitado me interesara. Espero que sigan con sus secciones de experimentos que tanto me gustan pero sin que ocurra ningún percance.
28 de marzo del 2014
ANTENA 3, UNA TELEVISIÓN CON UNA FILOSOFIA "SALUDABLE"
Por: Claudia Rodríguez Martínez
1 de abril del 2014
Primero de todo ¿Qué es la filosofía de la programación? Es la declaración de intenciones sobre las que un operador televisivo diseña y/o modifica su programación. La filosofía es la huella de identidad de una cadena; establece los principios que presidirán su actividad frente a la competencia.
Creo que es también conveniente echar un vistazo a la campaña que Antena 3 ha lanzado recientemente, “Antena 3, la televisión para todos”, en la cual da a conocer con una acertada canción de Bob Dylan la filosofía que lleva a cabo, pues nos será más fácil entender sus estrategias si somos capaces de ver cómo se define a sí misma la cadena, y, de este modo, podremos ver si su parrilla de programación cumple o no con la filosofía que nos muestra.
Me centrare en tres programas de la cadena privada y generalista. Las nuevas temporadas del concurso Tu cara me suena, la serie de ficción Con el culo al aire y el El hormiguero 3.0. Como bien se define la propia cadena Antena 3 es una televisión con personalidad propia, un modelo único en el que prima la diversidad y el respeto, la calidad y el compromiso, dirigida a todos los públicos.
Comencemos, Tu cara me suena. En él, los famosos son los protagonistas que tienen que imitar a un cantante y cantar una de sus canciones más famosas, pero no con su propia voz, sino imitando lo mejor posible al cantante original del que se trate, tanto en movimientos como en voz. Este Talent show presentado por Manel Fuentes, es un claro ejemplo de televisión para todos, es un programa divertido, que reúne a toda la familia frente al televisor. Tanto niños como adultos y ancianos disfrutan cada semana de este concurso lleno de humor. Además, cada semana el ganador destina el dinero a diferentes asociaciones, quedando más claro aún su filosofía de compromiso.
La tercera temporada de Con el culo al aire, es una ficción que representa la vida en un camping a las afueras de Madrid. Varias familias que debido a la crisis no tienen el suficiente dinero, tienen que vivir al día con lo que saquen de donde puedan. Con esta ficción Antena 3, busco inteligentemente a los espectadores que acusados por la crisis están sufriendo dificultades con el dinero, dando también una visión positiva en la que los personajes con la ayuda de sus familiares y amigos llevan una vida feliz. Volvemos a ver un claro ejemplo de televisión para todos primando la diversidad.
Y por ultimo pero no menos importante, El Hormiguero 3.0 que es un programa que se emite de lunes a jueves justo antes de la franja horaria prime time, es decir, es un programa que precede a la hora de mayor concentración de audiencia televisiva, dichos espectadores probablemente se queden con el que le sucede, por lo tanto consiguen que se unan al programa en prime time un mayor número de espectadores, lo que se conoce como audiencia heredada. Este es buen ejemplo de estrategia de inserción de programas en la parrilla, además de que es un programa que se ajusta a la filosofía de programación de Antena 3.
En conclusión lo que pretende Antena 3 es hacer una televisión heterogénea en la que los contenidos que nos ofrece son destinados, en su mayoría, para un público amplio, aunque siempre con un target definido, para que veas la televisión en compañía, para que sea un modo de unir a la familia, para sentarlos a todos en el sillón y no a ti solo en el sofá.



La2 : Como hoy, Como siempre

Las cadenas de televisión siguen ciertos rumbos a la hora de tomar decisiones en cuanto a qué van a colocar en su parrilla y en qué momento debe emitirse dicho programa. Los programadores de televisión se deben preguntar acerca de si el contenido que pretenden emitir se ajusta a la oferta que tienen ahora mismo en el canal y responde a las necesidades de la audiencia que dispone la cadena.
Para ver esto ilustrado con ejemplos, he realizado el análisis de las estrategias de inserción de programas, dentro de la cadena pública la2, estableciendo una relación entre cuál es la filosofía de programación de la cadena y cómo se ajustan estos nuevos programas a la parrilla de la misma. Los programas seleccionados se estrenaron en la cadena dentro de la temporada 2013-2014.
Para empezar, el programa Tengo once años, que supuso el regreso televisivo de Isabel Gemio, es uno de los objetos de análisis de este post. Por un lado, responde perfectamente a la filosofía de programación que lleva La2. Es un programa que pretende informar sobre la existencia de diversas enfermedades raras ante la audiencia de una manera emotiva. A través de niños que cuentan cómo se vive la enfermedad en sus propias carnes. El programa responde bien a la línea de la cadena de llevar su programación a un terreno cultural, dónde la información y los espacios con menos cabida son lo que priman. El programa se emitía los domingos a las 21:00 en un espacio de media hora dónde lo que primaba era lo expositivo con una mezcla de emoción que lleva a la sensibilización del espectador con el tema.
Del mismo modo, La2 resucita durante esta temporada un antiguo programa que emitió allá por 2010-2011 con el mismo nombre. Mapa Sonoro se re-estrena intentando retomar la estela que dejo tiempo atrás. Otra vez dando cabida a artistas con un perfil más alternativo y “under”, el programa da voz a distintos personajes del mundo de la música. Siempre dejando de lado lo comercial y centrándose en una atmósfera menos conocida pero que derrocha calidad, La2 vuelve a apostar por un programa cultural que nos acerca a nuestra sociedad más cercana de una manera diferente y a la vez muy atractiva. Los domingos a las 00:00 se emite este programa que no deja de ser una apuesta arriesgada viendo cuál es el nivel de aceptación que tienen los programas de música en la TDT. Para ilustrar esto que digo no hay que ver la cada vez más escasa, por no decir nula, cantidad de contenidos que emite la conocida cadena MTV (que ahora de Music solo tiene el nombre).
Por último, el programa Alaska y Coronas está teniendo mucha aceptación dentro de la parrilla de La2 y, es que, la renovación del antiguo Torres y Reyes sigue manteniendo el espíritu del programa. Los nuevos presentadores conservan la intención de llevar temas de actualidad a la pequeña pantalla desde un punto de vista diferente. Como no, una vez más, la televisión pública apuesta por programas que se ajusten a los tiempos de hoy pero manteniendo la esencia de información y debate de la televisión de antaño.
Como conclusión, cabe resaltar, una vez más, que La2 es una cadena pública que se nutre de cierto prestigio en cuanto a su rol dentro de la sociedad y el papel que desenvuelve como primer medio televisivo dentro de la historia de España. Más allá del paso de los años la cadena pública ha sabido mantenerse firme en cuanto a sus ideales y no ha perdido el sentido de su filosofía de programación. Si bien es cierto que la2 siempre tuvo un carácter más cultural que la primera cadena de la corporación, hoy en día, puede decirse que sigue manteniendo su esencia en cuanto a su programación.
(Díganselo a Jordi Hurtado) XD
5 Abril 2014
Carlos Manuel San Martino
¿Estrategias para fidelizar o robar audiencias?
Mónica Rodríguez Mories
8 de abril 2014
El principal objetivo de una cadena de televisión es fidelizar audiencia, y por eso tiene mucha importancia la ubicación de los programas y su presentación ante el público.
Las cadenas de televisión tienen ciertas estrategias de inserción de programas en la parrilla, a través de las cuales se presentan sus programas a la audiencia.
La cadena generalista Antena3 cuenta con un amplio contenido en su parrilla. Entre ellos encontramos muchas de estas estrategias de programación.
Como ya he mencionado anteriormente los contenidos con los que cuenta la cadena son muchos, entre otros la nueva serie estrella de la cadena, Velvet, estrenada el pasado mes de febrero.
Por el contrario Bienvenidos al Lolita, serie de antena 3, no tuvo el éxito que esperaban, la serie sobre la vida en un cabaret no consiguió afianzar a su público. Mientras esta serie caía poco a poco, la cadena rival Telecinco aprovechó su debilidad para utilizar la estrategia Acción de flanco, esta estrategia consiste en buscar las debilidades de la competencia y colocar un producto más fuerte para así conseguir a su audiencia. El producto que consiguió acabar con el Lolita fue El Príncipe, una de las series de éxito con las que cuenta Telecinco.
Tras la última campaña de imagen de antena 3, “la, la, la”, esta se define como "Una televisión con personalidad propia, un modelo único en el que prima la diversidad y el respeto, la calidad y el compromiso, dirigida a todos los públicos", “La televisión para todos”.Tomando como referencia los ejemplos que he utilizado anteriormente, respetan bastante la filosofía de la cadena.Si tenemos en cuenta cómo se define la propia cadena, tiene series de calidad como Velvet, El corazón del océano… se comprometen con su público como por ejemplo los seriales de la tarde, El secreto de puente viejo lleva en antena más de tres años consecutivos, dirigida a todos los públicos, la mayor parte de su contenido es para todos, obviamente hay excepciones, pero podríamos decir que sí es una televisión para todos.


En las tardes de antena 3 predominan los seriales con una estrategia Stripping o tira diaria, en la cual se programa diariamente y a la misma hora un mismo producto, y este es el caso de Amar es para siempre y El secreto de Puente Viejo. Ambas series fidelizan a su público diariamente. De lunes a viernes los seguidores de estos seriales fielmente se sientan a ver el capítulo correspondiente, pudiendo disfrutar de 5 capítulos semanales.

Con gran publicidad sobre ella antes de su estreno, la cadena rival, Telecinco, tenía un “as” en la manga, “as” que no salió como esperaba. Se sabía que Telecinco tenía una nueva serie, B&B, pero aún estaba por determinar la fecha de su estreno.

Poco después de conocer la fecha del estreno de Velvet, en la cadena rival decidieron estrenar B&B el mismo día y a la misma hora, intentaron hacer una estrategia de Contraprogramación o Stunting. Esta estrategia salió favorable para Antena 3 llevando la mayor parte de la audiencia.


Que sentarse en el sofá valga la pena
El principal objetivo de las cadenas de televisión es lograr ser líderes de audiencia y conseguir fieles seguidores de sus emisiones.
Sin duda, las estrategias de inserción en las parrillas de programación es un tema bastante amplio y en el que se puede profundizar y para ello, tomaré como ejemplo algunas emisiones de la cadena generalista Antena 3.
Hace tiempo que Antena 3 dejó bien claro cuál es su filosofía de emisión cuando hace unos años estrenó una campaña llamada Menos sillón y más sofá. Con ello, la cadena pretendía dejar claro que sus programas son de carácter familiar, de calidad y con muy buen rollo.
Por lo general, todas las campañas de Antena 3 siguen la misma estela, y otra de sus campañas con tirón fue la de “Antena 3 PONE”
Con estas campañas lo que se pretende es dejar bien claro eso de que “no ponen lo mismo de mañana, tarde y noche” y dejan ver que están alejados de la telebasura.
Este estilo de programación pretende fidelizar a los espectadores y por ello ofrecen una televisión heterogénea, destinada a un público amplio y con un target definido.
Claro ejemplo de ello, son los programas estrenados esta temporada como ¡A Bailar! y Me resbala.
En primer lugar, ¡A bailar! es un talent show protagonizado por ocho parejas de famosos que durante una semana practicaban en sus propias casas una coreografía que sería juzgada el día de emisión del programa.
El concurso se emitía los martes en horario de prime time, a las 22:30, después de El Hormiguero.
Como dije anteriormente, la cadena se dirige a un público específico y sobre todo familiar, y qué mejor forma de justificar este pensamiento que con un programa con un contenido apto para todos los públicos, dinámico, ameno y que cuenta con la colaboración de personas como Mónica Naranjo ( a pesar de ser cantante, ha sabido meterse perfectamente en el papel de jurado en el programa de Tu cara me suena, y de presentadora en ¡A Bailar!) que en más de una ocasión, en los programas que ha participado, hizo alusión a su vida familiar y a su hijo. También cabe destacar la elección de las parejas participantes: todas ellas se mostraban felices y contentas con su conyugue y entre ellas se respiraba buen ambiente.
Antena 3, lo que pretendía con este programa entre otras, era competir con su eterna rival y la serie de El príncipe. Desgraciadamente, Antena3 salió perdiendo y quedó reflejado en las últimas audiencias (día 9 de abril):
Por otro lado, estrenado en noviembre de 2013 y presentado por Arturo Valls, llega la adaptación española del programa Vendredi tout est permis avec Arthur, Me resbala, los viernes en horario central o prime time.
El formato de este programa reúne a ocho cómicos que compiten entre sí poniendo a prueba sus dotes interpretativas.
Si uno de los participantes (incluido el presentador) hace trampa en alguna prueba, suele haber una amonestación por parte del público, del presentador o los concursantes.
En muchas ocasiones, y alegando que lo tiene fácil, los concursantes y público al completo instan a Arturo Valls a participar en alguna de las pruebas, especialmente en la más molesta de todas ellas, "Palabras corrientes".
Al final del programa, una persona del público, también elegida al azar, decide cuál de los ocho cómicos gana el premio por ser, en su opinión, el más divertido de la noche.
Podemos decir que la programación casi total de Antena 3 se diferencia claramente de la de Telecinco, cuyos programas más destacados son: por las mañanas El programa de Ana Rosa, seguido por Mujeres y Hombres y Viceversa; por las tardes Sálvame y Pasapalabra y ya, los viernes de noche Sálvame Deluxe y desde hace poco en Cuatro, Dreamland.Pero parece ser que el morbo y los cotilleos de prensa rosa están por encima de cualquier otro tipo de entretenimiento, y Telecinco vuelve a pisar a Antena 3:
Dejando a un lado los programas, podemos hablar de las series.
Una serie con gran éxito de esta última temporada fue El tiempo entre costuras.
Antena 3 estrenó el 21 de octubre de 2013 una adaptación televisiva de la novela escrita por María Dueñas en forma de miniserie, compuesta por once episodios y con Adriana Ugarte como protagonista en el papel de Sira Quiroga.El estreno fue todo un éxito, superando los cinco millones de espectadores y convirtiéndose en el mejor estreno de una serie a nivel nacional de los últimos ocho años.
Parece ser que las series de época tienen tirón, y Antena 3 lo sabe. No hay más que ver las series que forman y formaban parte de su programación y que han tenido buena acogida: Toledo, Amar es para siempre, El secreto de Puente Viejo, Velvet, Isabel, La princesa de Éboli o Gran hotel.


Alba Puente Díaz 10 de abril 2014